¿Afecta nuestra mentalidad al resultado de lo que hacemos? ¿Interfiere el estrés con los resultados?
1. Ejemplo y experimento:
Imagina dos alumnos. El alumno 1 (Pablo) y el alumno 2 (James). Pablo y James son los dos muy deportistas y hacen exactamente la misma actividad física cada semana, como se muestra a continuación:
Dado que hacen lo mismo, ¿obtendrán los dos estudiantes el mismo resultado de la actividad física que realizan?
Se podría interpretar que el efecto de esta actividad en cada uno será diferente por factores genéticos, nutricionales, etc.
Por ello, supongamos, que son gemelos con idéntica genética, edad, que comen lo mismo, beben lo mismo, y tienen un trabajo idéntico. ¿El resultado de la actividad física será el mismo en ellos?
En principio todo apunta a que debería ser el mismo.
Pero ahora introduciremos un factor nuevo. Pablo hace estas actividades cuando quiere y se planifica como más le gusta.James por el contrario, debe hacerlas exactamente al mismo tiempo que Pablo, sin previo aviso. Es decir, cuando Pablo corre, James se ve forzado a correr, entrenar y nadar.
Si volvemos a plantear la pregunta. ¿Será ahora el resultado de sus entrenamientos el mismo?
Basándonos en el experimento con ratas relatado por el Dr. Robert Sapolksy en Huberman Lab (Episode 35), la respuesta es no. En el experimento, la rata número 1 se encontraba en una rueda en la que podía correr libremente tanto y cuando deseara.
La rata número 2 sin embargo era forzada a correr por una rueda automática cada vez que la rata 1 decidía correr.
2. Resultado
El resultado es que la rata 1 obtuvo los beneficios de la actividad que realizaba, mientras que a la rata 2, le estaban causando un perjuicio a su salud, debido al estrés.
Por lo tanto, James estaría tan estresado, que cada vez que se viera forzado a hacer una actividad, sus niveles de cortisol y otras hormonas relacionadas con el estrés se dispararían, perjudicando su estado general de salud.
El Dr. Robert Sapolsky hace además una interesante anotación, ¿que ocurriría si a una hipotética rata 3 se le encendiera una luz que indicara que en 1 minuto, tiene que empezar a correr? Siguiendo el ejemplo de los alumnos, a James le daríamos media hora, para que se pudiera preparar, comer algo, calentar, etc. ¿Cuál sería el resultado ahora?
A partir de aquí por supuesto es especular, pero voy a plantear 2 posibles resultados:
Resultado 1:
Si James es una persona tranquila, con tendencia a aceptar las cosas, que no se agobia ni sufre constantemente por las cosas de la vida que no dependen de él, usará ese tiempo para prepararse. Aceptará que es lo que hay, y habrá días que lo lleve mejor, y días que lo lleve peor. Pero su nivel de estrés no será tan elevado y el resultado podría ser positivo.
Resultado número 2:
Si James es una persona nerviosa, que se angustia con facilidad, que tiende a no aceptar las cosas de la vida que no dependen de él, esa media hora, serán 30 minutos de sufrimiento extra. porque sus niveles de estrés subirán media hora antes de comenzar la actividad.
En este caso ¿cuál es la diferencia entre uno y otro?
La mentalidad.
3. Conclusión.
El estrés es parte de nuestro día a día, peores importante mantenerlo a raya todo lo posible. En el episodio the Huberman lab, se especulan cuales podrías ser los factores más importantes para el control del estrés. La predicción como se ha mostrado en el último ejemplo parece ser importante. Sin embargo, dependerá de la persona si el factor será positivo o negativo.
La conclusión de este artículo, es que no quieres ser la rata 2. Intenta tomar las decisiones en la vida que te lleven a tener la mayor libertad de elección, en tu trabajo, en tu círculo social, en lo que quiera que te veas involucrado en tu día a día.
4. En relación a la educación física.
Quiero terminar con una breve reflexión sobre la similitud entre la rata número dos, y un alumno que realmente odie las clases de educación física. ¿Estamos en ese caso perjudicando al alumno? ¿Cuál es la alternativa?